martes, 16 de junio de 2009

Rediseño de la identidad Museográfica de la Sala Rapa Nui, del Museo nacional de Historia Natural.

02. ¿Qué es, por qué y para qué?
Renovación de la identidad museográfica de la exposición permanente Rapa Nui del museo nacional de historia natural.
Porque este promueve la valoración y difusión del patrimonio biológico y biocultural de Chile, y a través de la Sala temática Rapa Nui muestra historia, características y riquezas que posee la Isla de Pascua, se exhiben piezas únicas, tales como moais de diferentes épocas, tablillas parlantes y instrumentos típicos de la zona.
Para fomentar la labor educacional y patrimonial que posee el MNHN principalmente la enfocada a la polinesia chilena, mejorando su capacidad de entrega de mensajes y concepción visual, logrando mejorar su misión como institución y provocando asi una valoración por parte de la comunidad, tanto como de Rapa Nui, como de todas las muestras existentes, representando en conjunto parte importante de nuestro patrimonio cultural.

03. Propósitos del anteproyecto

Lo que inspira este proyecto, haber visitado este museo hace un par de años y ver que ya no era el mismo que recordaba en mi infancia, borrando el valor nostálgico, pero este año me entere del gran interés por parte de la DIBAM de revitalizar el museo y remodelarlo; además de saber que la Sala Rapa Nui se re-inauguro con piezas importantes de la zona, de gran valor arqueológico y patrimonial., además de verificar la gran atracción que es esta sala para los visitantes, especialmente para los escolares, ya que posee piezas de gran interés. Es por esta razón que mi proyecto consiste en tomar el museo y la sala Rapa Nui como elemento importante de nuestro patrimonio cultural, revitalizarlos, para así lograr un importante espacio de aprendizaje.

04. Usuario 

El proyecto esta dirigido a todo el público visitante del museo, el cual según el instituto nacional de estadística en su informe anual de cultura y tiempo libre de 2006, confirma que la cantidad de visitantes al año es de 239.714, de los cuales 87.203 son menores (hasta 18 años), 35.748 son adultos (de 18 años hasta 60 años hombres y 65 mujeres) y 1.927 adultos mayores (mayores de 60 hombres y 65 mujeres).
Es decir más del 37% de los visitantes son escolares de básica y enseñanza media, publico al cual el museo debería estar enfocado.

05. Área de intervención del proyecto
Donde: Sala Rapa Nui
Cuando: Durante el periodo de remodelación del Museo, año 2009-2010
Cómo: Rediseñando la identidad museográfica de siete vitrinas temáticas, compuestas por elementos decorativos y accesorios, animales domésticos, pesca y fauna marina, plantas y vegetales, tablillas parlantes, materias primas, piedras ; ocho paneles de información, Rapa Nui: ubicación, poblamiento y organización social, economía y viviendas, religión y construcción de los Ahu y Moai, flora y fauna, manifestaciones culturales, arte rupestre y el descubrimiento e incorporación a chile de la isla, un centro de maqueta de mapa a escala, y una pantalla plasma, que posee actualmente la sala. El objetivo que se desarrollara será principalmente el comunicación con el visitante, a través de un método polivalente, que permitirá al espectador diversos niveles de lectura, según diferentes mentalidades, formación, edad, etc., logrando como resultado una exposición didáctica, dirigida a la transmisión de información, fomentando en el espectador un proceso de aprendizaje, reflexión, provocando un estimulo intelectual importante, además de rediseño de las vitrinas, la circulación, medios audiovisuales, iluminación, soportes y materialidades en la medida que sea necesario.

06. Objetivos generales del anteproyecto:
> Capacidad de valoración tanto de la sala Rapa Nui como del MNHN
> Capacidad de reconocimiento del valor patrimonial de la Isla de Pascua
> Capacidad de reconocer el museo como elemento importante de educación.
> Capacidad de crear una conciencia ambiental y biocultural de Chile, específicamente de Rapa Nui


07. Objetivos específicos del anteproyecto:
> Capacidad de apreciación de las piezas exhibidas.
> Capacidad de dialogo con el espectador.
> Capacidad de mejorar la experiencia visual de de la sala Rapa Nui
> Capacidad de repotenciar el proceso de aprendizaje en diferentes niveles.
> Capacidad de lograr la reflexión y ser un estimulo importante para el espectador que visita esta Sala.

08. Referentes

Museo de arte precolombino

Fundado por el arquitecto, profesor y coleccionista Sergio Larraín García-Moreno y la Ilustre Municipalidad de Santiago, en 1981.

Fue una iniciativa pionera para Latinoamérica el crear una institución que custodiara, estudiara y divulgara el legado artístico de todos los pueblos precolombinos de América, sin tomar en cuenta las fronteras políticas que hoy dividen a sus países.
Durante la década de 1970, Sergio Larraín García-Moreno va tomando conciencia de la importancia que ha adquirido su colección y de la urgencia de preocuparse por su mantención íntegra y permanente, con un resguardo institucional más allá de las contingencias. Entonces, inicia conversaciones con entidades universitarias y estatales con la intención de hacer una donación para que la colección se exhiba, se conserve y acreciente.

Ubicación: El Museo se encuentra ubicado en pleno centro de Santiago, en la esquina de las calles Bandera y Compañía, a una cuadra de la Plaza de Armas.

Que se muestra: arte precolombino es la manera que se designa al conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales como escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica textil, metalistería, y pintura realizado en el continente americano durante el periodo precolombino el cual abarca desde el doblamiento inicial del continente americano hace unos 20.000 años hasta 1492.

Colección: de las 4.000 piezas aprox., que se encuentran en el museo se exhiben 600
Material de la piezas: cuero, madera, pluma, piedra, metal, textil y cerámico.

Este museo tiene habilitadas 4 salas para la exposición permanente, cada sala se hizo coincidir con áreas culturales de acuerdo a un criterio histórico cultural:

MESOAMÉRICA
Azteca
Chupícuaro
Colima
Izapa
Maya
Mixteca
Nayarit
Olmeca
Teotihuacán
Tolteca
Veracruz

INTERMEDIA
Capulí
Chorrera
Coclé
Cuasmal Diquis
Jama-Coaque
La Tolita
Manta
Nicoya Guanacaste San Agustín San Lorenzo
CARIBE
taíno

AMAZONAS
Marajó

ANDES DEL SUR
Aguada
Alamito
Arcaico
Arica
Cabuza
Chinchorro
Ciénaga
Pica
Cóndorhuasi
Horizonte inka
Horizonte Tiwanaku Diaguita
Llolleo
Mapuche
Pitrén
San Pedro
Santa María

ANDES CENTRALES
Chavín
Chancay
Chimu
Moche
Nasca
Parakas
Tiwanaku
Recuay
Vicús
Wari
Inka
Ica Chincha

Publico: el museo es visitado anualmente por 100.847 personas, mayormente por escolares y turistas. Las visitas guiadas son en ingles y en castellano y se agrupan en grupo curso educación básica, media y superior, además de turistas y grupos especiales.
Financiamiento: 60% municipalidad de santiago 40% recursos propios (venta de entradas, empresas privadas, tienda, fondo del libro, etc...)
De que manera ilumina mi proyecto este referente: siendo uno de los principales museo de de nuestro país, es importante analizarlo desde sus aspectos de estructura espacial, materiales y fabricación, espacio y organización e iluminación.
Elementos semi-fijos: vitrinas adosadas a los muros dentro de las salas
Elementos móviles: vitrinas sobre pedestales asientos y esculturas de gran tamaño.
Soportes: de color negro opaco, creando la ilusión que los objetos flotan en el espacio, son de 5 a 50 cm de alto aprox., material madera y metal, y su forma es de paralelepípedos de distintos tamaños
Elementos de sujeción: barras ajustables diferentes dependiendo del objeto, material fierro, de color negro y su forma se adapta al objeto sujetado.
Hilos y cables para exhibir materiales textiles de color negro.
Pedestales: son de fierro pintado negro opaco de metal, existen 54 pedestales, de 90x 50 aprox y de 110 x 90 cms.
Vitrinas: de vidrio transparente, todas constituidas por un pedestal y soportes negros opacos de metal, de 160 x 160 cms. La cantidad de objetos por vitrina lo determina el tamaño de estos que fluctúan entre los 5 a los 50 cm, son empotradas a la pared y adosadas verticales, son 62 vitrinas.
Disposición de los objetos: esta pensado según el cono de visión del espectador, sin colocar objetos fuera de este.
Mobiliario: la exposición cuenta con bancas de descanso, de madera y cuerina negra de 30 de alto, 60 de ancho y 100 cm de largo, las que se encuentran en posiciones estratégicos para el descanso y la contemplación de objetos.
Organización espacial: la distribución espacial, la construcción de soportes, los espacios y la iluminación velan por una contemplación sin barreras, creando así una unidad temática, permitiendo mantener esta unidad sin perder el carácter autóctono de las piezas .
Recorrido: circulación libre y clara por los visitantes es lineal, espacios amplios que permiten fácil desplazamiento.
Dimensión humana: la visión general es horizontal casi toda la muestra se mantiene a 90 cms del suelo, provocando continuidad visual, sin provocar fatiga museística y las vitrinas esta diseñadas para la comodidad de las diferentes alturas de los visitantes.
Iluminación: es de carácter mixto ya que posee luz natural indirecta que entra por las ventanas y artificial directa, posee focos desde el techo dirigidos al texto a una distancia de 3 mts aprox. de la vitrina. Las vitrinas poseen luz interior conformadas por 3 focos a entre 40 cm a 1 mt de distancia del objeto, existe una gran flexibilidad de iluminación gracias a su sistema de rieles.
Diseño de información: Posee infografía de cada zona cultural de metal, aludiendo al sector geográfico de cada sala además textos de información de 20 x 20 cms aproximado en acero serigrafiado, los cuales sobresalen de la pared, utilizando tipografía san serif además de un icono representativo, los textos que se encuentran dentro de la vitrina muestran nombre de la pieza, material, tribu a la cual pertenece, quien la dono, esos son de de metal con tipografía san serif de color blanco sobre fondo negro y son de 5x10 cm aprox.



Amercanda:

El equipo Amercanda de formo en 1992 y se ha dedicado al desarrollo de exposiciones, arquitectura y museografia desde sus comienzos.
Este conformado por los diseñadores Pablo Córdova, Alberto Dittborn y los arquitectos Bernd Haller y Cristian Valdés
Su trabajo se divide en: Museografias y exposiciones, arquitectura, ferias Stands, y mobiliario
Su ofician esta ubicada en Manuel Montt 1684, Providencia, Santiago.
Para el desarrollo de museografia y exposiciones ellos:
- Diseñan la experiencia al visitante
- Puesta en escena de colecciones y contenidos
- Aplicación de estándares de conservación y seguridad
- Desarrollo del proyecto con un equipo de especialistas

Cuando se enfrentan a un proyecto de museografia su trabajo consiste principalmente en el desarrollo del guión, la información visual, la iluminación, las vitrinas, los soportes visuales y los soportes individuales de los objetos.
Esta oficina de diseño y arquitectura tiene entre sus trabajos cuentan con proyectos realizados en el museo de la moda, el centro cultural de la moneda, museo de astronomía, en hoteles Explora, museo de historia natural de concepción, Museo de Antofagasta, y el museo nacional de historia natural en donde realizaron el diseño de módulos para la exhibición paleontológica en el 2005 y la realización de las salas climas de sala de los humanos y los recursos naturales; chile: adaptaciones biologicas y sala de la biodiversidad en ambientes acuáticos, este proyecto se realizo en 3 etapas
-Obra
-Diseño
-iluminación (en donde trabajaron en conjunto con Limari Lighting Design la cual se centra principalmente en el desarrollo de proyectos en los rubros de iluminación arquitectónica y urbana, iluminación del paisaje, iluminación museográfica y de exposiciones de artes o eventos.)
Este proyecto se llevo a acabo en el año 2005 hasta el 2006 aproximadamente, en las salas 10,11 y 12 del segundo piso del MNHN, las cuales estaban abandonas.

El proyecto muestra en cada sala:
Sala de los humanos y los recursos naturales: en una moderna presentación, se exhiben objetos patrimoniales únicos y muestras de flora y fauna nativa, Aymaras, mapuches, Selk’nam Kaweshkar, Yamanas y Rapa Nui, muestra lo acabado de sus conocimientos de su entorno natural, sus ritos, creencias, así como su habilidad para crear utensilios y objetos para su existencia, en un mundo donde los humanos son parte de un ambiente muchas veces hostil

Sala climas de chile: adaptaciones biológicas
La temática de esta exposición habla sobre como influye el clima en el aspecto y composición de especias de flora y de fauna asociada, pudiendo incidir también en la conducta de las especies, Esta sala muestra los diferentes tipos de clima de nuestra geografía y sus especies de flora y fauna: clima tropical, mediterráneo, templado y subantártico.

Sala de la biodiversidad en ambientes acuáticos
Esta exhibición muestra especies, plantas o animales los problemas de supervivencia; alimentarse y evitar por todos los medios ser alimento, pero cada cual resulte el problema de modo distinto, esta sala presenta parte importante de las especies presentes en las aguas del país, lagunas, alto andinas, ríos, lagos y el océano, en que las algas, peces fantásticos, aves depredadoras y moluscos diminutos tienen en el agua su sustento y su hogar

Estas tres salas temáticas mantienen un vinculo visual que permite que el visitante comprenda una estructura de exhibición al lado derecho se muestran las piezas en exhibición con vitrinas de vidrio de techo a pizo en donde contruyen la exibicion de , replicas objetos de valor, maquetas a escala y animales disecados que ilustran el tema y hacia el lado izquierdo se presentan los paneles de información que tambien son de techo a pizo que apoyan la temática de las salas, estos jerarquizan la información y la dividen de acuerdo a la zonas geográficas de chile además complementan su contenidos con fotografías que aluden al tema.



El British Museum de Londres

El British Museum de Londres es el mayor museo arqueológico del Reino Unido, y uno de los mayores y más famosos museos de antigüedades de todo el mundo. Desde su apertura, el 15 de enero de 1759, solamente cerró sus puertas por motivo de las dos guerras mundiales, y ha pasado de tener 5000 visitantes al año, a más de 5 millones, convirtiéndose en uno de los museos más visitados del mundo.

Contiene más de 7.000.000 de objetos de todos los continentes, muchos de los cuales se encuentran almacenados para su estudio y restauración, o simplemente guardados por falta de espacio.

Es gratuito, como casi todos los museos en Londres. Esta en un gran edificio victoriano, con una gran entrada a la famosa cúpula de cristal, en el interior tienes las impresionantes colecciones; donde destacan las de Egipto, Grecia, Persia y Asia. También destaca la maravillosa biblioteca circular y algunas exposiciones itinerantes, posee piezas interesantes y de gran valor como la piedra Rosetta (una de las mayores joyas del museo), el busto de Ramsés, la figura de la diosa Tara, los tocados de los indios americanos, las esculturas del Partenón, el moai de la isla de Pascua, el ajedrez Lewis o el tesoro de Oxus.
Este museo cuenta con :
En el primer piso con 6 sala: exhibición, Egipto, Ancient near East, Grecia y roma, Américas, y Asia
En los pisos superiores 9 salas: Prehistoria, roma británica, Europa, Ancient near East. Egipto, Grecia y roma, Money and medals, prints and drawning, y asia
Piso subterráneo 3 salas: África, gracia y roma y ancient near East.
Este referente ayuda a mi proyecto en el aspecto de ser uno de los principales museo del mundo, poseyendo una amplia muestra de elementos arqueológicos, en su forma de exponer los variados tipos de elementos , su recorrido y estructura y claridad de las muestras, además posee una sala especialmente dedicada a la culturas de America y el único Moai original, principal referente de mi tema.
Es un museo accesible a personas con limitada movilidad y con bastantes espacios de restauración y de regalos.
Es imposible ver todas las colecciones en un día, además se pueden sacar fotografías en el interior del museo. El horario es de 10 de la mañana hasta las 17:30 de la tarde.



09. bibliografía
Museologia
> Fernández, Luis Alonso, (2001), “Museología y museografía”, Del serbal: Madrid, España.
> Rico, Juan Carlos, “¿Por qué no vienen a los muses? Historia de un fracaso; Madrid, España: Silex, 2002.

Museografia

> Alonso Fernández, Luis., García Fernández, Isabel., (1999) “Diseño de exposiciones: conceptos, instalación y montaje”.Aliansa: Madrid, España.
> Belcher, Michael “Organización y diseño de exposiciones, su relación con el museo”,España: Trea S.L, 1997.
> Fernández, A y García, I, “Diseño de exposiciones concepto, instalación y montaje, Madrid, España: Alianza Editorial, 1999.
> Cheung, Victor, Victionary, “Encuentro entre espacio y arte = encuentro entre arte y espacio: diseño espacial, estructural y gráfico para eventos y exposiciones, España: Index Book, 2007.
> Wildbur, Peter, Burke, MichaelBarcelona ," Infográfica : soluciones innovadoras en el diseño contemporáneo”, G.G., 1998.
> Prieto Castillo, Daniel, Diseño y comunicación, México: Coyoacán, 1994
>Munari, Bruno, 1907, Diseño y comunicación visual: contribución a una metodología didáctica, Barcelona : Gustavo Gili, 1993.

Isla de pascua
> Sebastián Englert ;“La tierra de Hotu Matu'a: Historia y etnología de la Isla de Pascua: Gramática y diccionario del antiguo idioma de Isla de Pascua”,Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 2004.
> Fischer, Hermann, Ludwig, Luisa, Sombra sobre Rapa Nui: alegato por un pueblo olvidado, Santiago, Chile: LOM, 2001
> Moscia, Lorenzo, Luces de Rapa Nui, Santiago de Chile: Lom Ediciones, 2002
> Heyerdahl, Thor, Aku - Aku : el secreto de la Isla de Pascua
> Ramírez Aliaga, José Miguel, Cultura Rapanui Chile, Ministerio de Educación Departamento de Extensión Cultural Santiago: Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación ,1988

Educación
> Santacana, joan; Serrat, Nuria, (2005), “Museografia Didáctica”, Ariel: Barcelona, España.
> María Inmaculada Pastor Homs; “Pedagogía Museística, Nuevas perspectivas y tendencias actuales”; Barcelona, España: Editorial Ariel S.A, 2007.
> Huerta, Richard, De la calle, Roma; “Espacios estimulantes, museos y eduacion artistica”; España: Universitat de València, 2007.
-Rico, J; De la calle, M; Garcia,J ;Garcia M; Jimenez, M, “Como enseñar el objeto cultural” ; Madrid, España: Silex,2008


10. Definición en 100 palabras del anteproyecto
El proyecto consiste en el rediseño de la identidad museográfica del MNHN, específicamente de la sala “Rapa Nui “, durante el periodo de remodelación de este. Este museo es una de los principales patrimonios culturales de nuestro país, promueve la conciencia ambiental y la valoración de la biocultural de Chile. Es por esta razón que tiene como fin mejorar el sistema comunicacional que posee el museo, específicamente de la sala dedicada a la Isla de Pascua, a través de una metodología polivalente y didáctica ,para así mejorar la capacidad de dialogo con el espectador, la entrega de información y la experiencia de visita del publico, especialmente la de escolares de enseñanza básica y media, logrando la reintegración de la comunidad, promoviendo la culturización y la valoración de esta parte de Chile como del MNHN.

12. IOV indicadores objetivamente verificables
> Claudio Gómez Papic- Director MNHN, especial énfasis en esta sala temática del museo.
> Ricardo Hevia, encargado Patrimonio y Cultura, Unesco, preocupación por la educación y Patrimonio Cultural y la formación de conciencia patrimonial
> Francisco González Klenner, estudiante de quinto básico, colegio Master College, visito el museo junto a su curso
> Alberto Otárola, licenciado en educación general básica, Pontificia Universidad Católica “los museos son elementos importantes para el aprendizaje de un niño, ya que existen recursos que no se pueden encontrar en los colegios creando una conciencia visual de los que se les explica además de fomentar actitudes y valores”
> Richard Faúndez, jefe de exposiciones del MNHN.
>Andrea Bachelier, estudiante de diseño grafico UDP.

13. Impacto Socio - Económico - Cultural- Ambiental
Social: En el ámbito social, el entorno La Quinta Normal siempre ha sido un elemento de encuentro de la comunidad, y el museo como parte importante de esta también posee este aspecto, en lo que son las visitas masivas de colegios e instituciones o particulares, este proyecto reforzaría esta área, además de generar una interrelación entre museo y la sociedad. Complementando con el conocimiento especifico de otra etnia cultural y social, la cual fomentaría el conocimiento, aprendizaje y apreciación de la gente de Rapa Nui.

Cultural: Este proyecto tendrá claramente un impacto cultural, ya que actúa en las áreas de educación y patrimonio, identidad como país, además de entregar herramientas a los visitantes del museo, fomentando el aprendizaje de las temáticas expuestas, provocando así una culturización de parte de la sociedad.

Económico: Este proyecto tendrá un impacto económico en la medida que se pretende trabajar los mínimos recursos posibles para lograra sus objetivos, generara trabajo en diferentes áreas tanto personal docente del museo y otras áreas, como el personal participaran en el armado de esta exposición, además que a largo plazo, provocaría mayor audiencia al MNHN, generando un mayor ingreso monetario a través del pago de entradas, la cuales son un recurso útil para este.

Ambiental: El MNHN, posee una labor encargada de recolectar, conservar, investigar y exhibir organismos y muestras representativas de la diversidad biológica y biocultural de Chile, con el fin de generar conocimiento científico e impartirlo a todo nivel, el rediseño de la sala Rapa Nui ayudaría a crear una conciencia ambiental a través de sus muestras, a reforzando así esta misión, además dar a conocer las riquezas naturales de esta zona y su importancia para nosotros. El proyecto en su parte material y estructural, tendría como fin lograr el máximo reciclaje de las piezas (vitrinas, pedestales, soportes, etc...) que actualmente están, por un motivo monetario y también de producción ambiental, no se utilizaría productos tóxicos dañinos para la piezas ni para los visitantes.


14. Ciclo de vida del Proyecto / Producto
1. Fases de Diseño:
1.1. Fase de diseño preliminar
1.1.1Programa Expositivo
-Objetivos de la exposición
-Estudio de la institución, posibilidades y aprovechamiento de estas.
1.1.2. Revisión y aprobación del proyecto
-Discusión del presupuesto
-Fechas de terminación de distintas fases.
1.2. Fase de diseño esquemático
1.3. Fase de diseño final

2. Fases de planificación:
2.1. Producción
2.2. Construcción
2.3. Instalación
2.4. Montaje
2.5. Evaluación.


15. Presupuestos:


Según licitaciones bajo la ley 19.886 de compras publicas y reglamento.
Se toma como referencia la sala continúa a la sala rapa Nui, la sala climas de chile supervisadas por la oficina de diseño y arquitectura Amercanda, la cual se constituyo en tres partes:
Obra: $43.000.000
Diseño: $ 4.000.000.
Iluminación (Limari ligthing): $4.000.000.
Total: $51.000.000

-La licitación realizada para la restauración de la sala Rapa Nui realizada el año 2008 a través de chile compras.

Obra civil: $25.000.000
Equipamiento $ 10.000.000
Consultaría: $ 2.000.000
Equipo: $ 1.000.000.
Total: 38.000.000.

Horizonte monetario actual es entre $40.000.000 a $ 55.000.000.

Investigación
Diseño
Producción
Distribución
Mantención

*Infografía sala Rapa Nui
no esta terminanda





Guión museografico (resumen)
Vitrinas temáticas
1. Elementos decorativos y accesorios
2. Animales domestico (gallina)
3. Pesca y fauna marina
4. plantas y vegetales
5. Tablillas Parlantes
6. Materias primas
7. Piedras.
Otros
1. Moai Kava kava gigante
2. Moai
3. Moai
4. Dos petroglifos ( replica)
5. Pucao (corona de moai)
Paneles de información
1. Rapa Nui :
Ubicación
Formación y características geológicas de la isla
Clima
2. Poblamiento y organización social
Los primeros habitantes de Rapa Nui
Poblamiento mítico
La organización social Rapa Nui
El linaje
3. Economía y viviendas
Economía horticultura
Pesca
Viviendas
4. Religión y construcción de los Ahu y Moai
Religión
El orden invisible: Mana y Tapu
Los Ahu
Los Moai
Arqueo- astronomía
5. Flora y Fauna
Flora
Fauna
6. Otras manifestaciones culturales
Música y danza
Tatuajes, pintura corporal y otros
Vestuario
Tradiciones orales y juegos.
7. La escrirua Rongo rongo
8. Arte rupreste
9. El descubrimiento a la incorporación a la republica de Chile.

Total
7 vitrinas temáticas
94 elementos en total
8 paneles principales de información
78 sub-paneles interior de vitrinas
6 elementos complementarios


Análisis Sala Rapa Nui MNHN

Es una exposición documental íntimamente ligada al valor informativo o científico de los objetos, permanente, es propia del museo y como institución estable que es , y expresa una continuidad y mantenimiento en sus salas del grueso de una colección., presenta en conjunto objetos originales, reproducciones y otros sustitutos del objeto. Según sus características formales de su enfoque esta exhibición es de carácter sistemática, atiende a criterios o a una metodología de desarrollo preestablecidos (sobre una unidad temática, síntesis de contenidos, realidad de una etnia, muestra de su cultura e historia) de acuerdo con los fines propios que persigue la muestra, recurriendo a los objetos para ilustrar el tema. La extensión o densidad de contenidos es general o generalista, muestra amplias visiones o panorámicas de objetos y contenidos, didáctica ya que esta dirigida a la a la transmisión de información.

Tipos y modos de exposiciones
a) según el tiempo de duración: permanente
b) según el tiempo de material presentado: naturaleza mixta
c) según la densidad objetual: general
d) según la metería o disciplina científica: ciencias humanas y sociales
e) según la institución: Museos
f) según la extensión o alcance geográfico: nacionales
g) según la intención sociocultural: exposición- información
h) formas de exposición: Sistemática
i) según funciones generales: documental

Modalidades y caracteres de las exposiciones
a) Exposición didáctica (instruir y educar): a través de los objetos.


Recorrido estructura: el recorrido actual de la sala, no presenta muchas falencias, en cuanto a ritmo ya que es secuencial promoviendo el recorrido, “posee la atracción de una salida la que promueve el recorrido” Coleman 1950.

Vitrinas:
Tipo actual de vitrinas: verticales de contemplación y posición frontal, adosadas.
Problema actual: Vitrinas con varios elementos agrupados, no hay jerarquización en cuanto a tamaño, algunas de las vitrinas son demasiado profundas los objetos de el fondo son tapados por los primeros. Algunas presentan problemas de altura, su color de fondo es demasiado fuerte molesto a la vista, no hay elementos que identifiquen la temática a seguir de cada obra, en pocos casos se complementan con los paneles principales de información, la información de cada pieza es insuficiente. Existe mucho reflejo en las vitrinas


Solución: Reestructuración de los contenidos agrupados en cada vitrina, siguiendo la base de la temática propuesta por el museo, creación de vitrinas adecuadas para la agrupación de las piezas, en la actualidad es claro que se crearon vitrinas sin pensar antes en el objeto al cual iban a contener.
Tipo y Materialidad :Creación de vitrinas horizontales en el caso de elementos pequeños, y la mantención de las vitrinas adosadas la cual son una variación mixta de las de pared y las exentas (espacio autónomo para cada elemento), juegan diversas posibilidades de acuerdo con la planta que se dibujen, en formato de T o media cruz resultan visibles por el 75% de sus lados, además que son de madera la cual posee muchas ventajas ya que son mas baratas, fáciles de trabajar, son permeables liberando con mayor facilidad sustancias volátiles; mantener el vidrio ya que es el material mas barato y el que menos crea reflejo es de un grosor apropiado ya que no se produce una visión verdosa cambiar el color de fondo, por uno mas neutro menos vibrante que realce al objeto.

Estrategia de comunicación de la exposición

Actual:
-Señal ética espacial, no existe no ayuda a ubicarse en el espacio,
- no existen textos identificativos de cada área, que permitan la creación de ambientes,
- el panel de información introductoria no permite la ubicación geografía y psicológica del visitante, se confunde con los demás que existen, no hay una diferenciación.
-No existe mucha diferenciación en cada área dentro de la sala, la orientación intelectual del visitante que se lleva a cabo a base de los paneles principales de información, no presentan jerarquía abarcan varios temas y estos no se distinguen entre si, son de gran altura 1,65 cm alto x 80 cm de ancho, difícil lectura ya que posee texto en la parte inferior del panel, demasiado monótonos no se conectan con las piezas en las vitrinas expuestas producen fatiga visual, al ser tan repetitivas.
- las imágenes que complementan estos paneles informativos no ayudan a la comprensión de estos son puestos al azar.
- El dominio cromático, el amarillo del interior de las vitrinas y el celeste de las paredes de la sala, no crean una unidad cromática adecuada, el amarillo juega un rol demasiado importante restándole protagonismo las piezas; además de complementarse mal con la iluminación calida de la sala.

Solución grafica:
- Creación de una señal ética espacial que permita ubicarse en el espacio, simple y clara que guíe al visitante y sepa donde se encuentra
- Creación y diferenciación del texto introductorio actual,
- Creación de la identificación de cada área de la sala, a través de un titulo ayudando a la orientación conceptual del visitante.
- Las cartelas identificativos presentaran información elemental sobre cada pieza complementando así la información básica de la exposición
- Las imágenes utilizadas que sean adecuadas al área que se muestra, reforzando así el tema.
- La orientación intelectual se vera reforzada en el replanteamiento jerárquico y estructural de cada panel de información, contando con varios niveles de información.
a) títulos: que atraigan la atención del visitante y le introducen en las diferentes materias, resumen el contenido de la exposcion, corto y legible.
b) Subtítulos dentro del área, mas pequeños, mas extensos, su contenido mas enfocado tema, con el fin de ser mas informativos
Después de haber leído el titulo y el subtitulo el publico tiene que haber recibido o sentirse capaz de adquirir un sentido general del tema de la exposición y de su contenido y del diseño.
c) el texto introductorio es el primer bloque de información que recibe el visitante
d) los bloques de texto de contenido mas profundo, unificaran conceptualmente lo que se quiere contar de manera mas detallada.
Tipografía
Actual: la tipografía utilizada actualmente para la información de tintos aspectos, es demasiado densa, el texto se ve desordenado, es demasiado grande proponiendo su lectura desde distancia lo cual es limitado por la sala, el contraste entre el fondo y el color de la tipografía podría ser mas, poco interlineado.
solución: utilización de una tipografía mas legible, mas interlineado, un tamaño adecuado para la distancia al cual se lee cada información, genera mas contraste entre el fondo y la tipografía, con un peso adecuado.



11. Plan específico de Diseño: Enunciado y descripción de todas las piezas a diseñar.

Resumen piezas a diseñar
Restructuración de las vitrinas temáticas
Señal ética espacial
Infografía de la isla con sus características.
Paneles principales de información
Creación de sub.-paneles de información que complementen la información de la vitrina.
Cartelas de información


12. Edición de Contenidos y textos

-Contenidos provenientes del guión museográfico del MNHN, temática a seguir- Richard Faúndez, jefe de exposición.
-Material audiovisual miniserie “Visiones” canal 13 (se proyecta en el plasma de la sala)
-Material fotográfico, no utilizare, ya que el presente en los paneles, no se encuentra en los registros del museo.

5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Pato conversando con mis compañeras me comentaron que para este jueves ya hay q comenzar a llevar propuestas de diseño?
    me gustaria comenzar con la restructuracion de la sala (infografia)y de ahi comenzar a desglozar las piezas graficas que apoyaran este proyecto que te parece?

    ResponderEliminar
  3. Me muy parece.. ya te posteo los comentarios a tu ficha, en todo caso bien Tamara.
    PP

    ResponderEliminar
  4. Vitrinas:
    Tipo actual de vitrinas: verticales de contemplación y posición frontal, adosadas.
    Problema actual: Vitrinas con varios elementos agrupados, no hay jerarquización en cuanto a tamaño, algunas de las vitrinas son demasiado profundas los objetos de el fondo son tapados por los primeros. Algunas presentan problemas de altura, su color de fondo es demasiado fuerte molesto a la vista, no hay elementos que identifiquen la temática a seguir de cada obra, en pocos casos se complementan con los paneles principales de información, la información de cada pieza es insuficiente. Existe mucho reflejo en las vitrinas


    Solución: Reestructuración de los contenidos agrupados en cada vitrina, siguiendo la base de la temática propuesta por el museo, creación de vitrinas adecuadas para la agrupación de las piezas, en la actualidad es claro que se crearon vitrinas sin pensar antes en el objeto al cual iban a contener.
    Tipo y Materialidad :Creación de vitrinas horizontales en el caso de elementos pequeños, y la mantención de las vitrinas adosadas la cual son una variación mixta de las de pared y las exentas (espacio autónomo para cada elemento), juegan diversas posibilidades de acuerdo con la planta que se dibujen, en formato de T o media cruz resultan visibles por el 75% de sus lados, además que son de madera la cual posee muchas ventajas ya que son mas baratas, fáciles de trabajar, son permeables liberando con mayor facilidad sustancias volátiles; mantener el vidrio ya que es el material mas barato y el que menos crea reflejo es de un grosor apropiado ya que no se produce una visión verdosa cambiar el color de fondo, por uno mas neutro menos vibrante que realce al objeto.
    PP: MUY BIEN TAMARA! SE TRATA DE ESTO, PROPONER, REFORMULAR CONCRETAMENTE EL TRABAJO... ME ALEGRO QUE YA TENGAMOS CONCLUSIONES QUE DAN INICIO AL TRABAJO DE DISEÑO.

    PP: SEÑALETICA NO "SEÑAL ÉTICA" (...PLEASE)

    11. Plan específico de Diseño: Enunciado y descripción de todas las piezas a diseñar.

    Resumen piezas a diseñar
    Restructuración de las vitrinas temáticas
    Señal ética espacial
    Infografía de la isla con sus características.
    Paneles principales de información
    Creación de sub.-paneles de información que complementen la información de la vitrina.
    Cartelas de información
    (PP: EXCELENTE, VAMOS CON ELLO... ¿CUANTO TIEMPO DEBIERA DEDICARSE A CADA TEMA?)

    ResponderEliminar
  5. Muy útil la infografía de la sala, se agradece...
    Creo eso si que el listado final (muy apropiado) que genera el plan de acción debiera presentarse comparativamente en las siguientes categorías:

    Nombre vitrina:
    Tamaño:
    Iluminación:
    Nombre y nº de piezas exhibidas:
    Número y tipo de soportes:
    Número y descripción de cédulas:
    Lectura de las piezas (jerarquía, caract):
    Elementos visuales de las vitrinas:
    Lectura de la vitrina:

    y así con todas, luego de esto se hace más interesante analizar comparativamente.
    PP

    ResponderEliminar