Parte 01: FORMULACIÓN
01. Nombre del anteproyecto (Preciso, Breve, Descriptivo del Diseño)
”Patrón Viejo”
Identidad visual y diseño de experiencia para un día de campo chileno.
02. ¿Qué es, por qué y para qué? (Un párrafo cada respuesta)
Porque la identidad visual es un potencial muy valioso para una empresa de turismo, ya que entrega valor agregado al diseño de experiencia y calidad en general.
Porque es lo único que diferencia globalmente una empresa de todas las demás, agrega valor duradero, permanece en el tiempo y en la memoria social.
Porque es un lugar alejado de la ciudad con cualidades que lo hacen especial, ya que se combina la naturaleza y tradiciones del campo con el deporte y descanso.
Para Hacer visible y diferenciable la identidad, servicios y valores de la empresa. incorpora a la estrategia global de la empresa, y se extiende y está presente en todas sus manifestaciones, producciones, propiedades y actuaciones.
03. Propósitos del anteproyecto. (espíritu, designio, que lo inspira, Beneficios).
El propósito principal del proyecto es darle una identidad definida a “Patrón Viejo”. Lo que inspira el proyecto es la experiencia de los días de campo a través de los valores que lo hacen reconocible: el lugar natural donde se encuentra inserto y sus tradiciones. Además de tener un propósito personal debido a que conozco el lugar. Este lugar es un campo de la VIII región que se dedica a la agricultura, y para complementar sus ingresos el agricultor comenzó a realizar días de campo.
04. Usuario (Para quién es el proyecto, Descripción)
Personas interesadas por la vida al aire libre, que se sientan cómodas pasando un día en un ambiente natural. Gente activa que le guste la gastronomía típica, la arquitectura local y las herramientas, y los sistemas de producción tradicionales (agro).
05. Área de intervención del proyecto (Donde, Cuando. Cómo)
¿Dónde?
El área de intervención de este proyecto es en el “Fundo Centinela” donde se ubica el centro de eventos “Patrón Viejo”, en la comuna del Carmen, VIII región del Bío Bío. Según estadísticas del INE 2007 Los chilenos que llegan a establecimientos turísticos tienen como destino principal las regiones Metropolitana, del Bío-Bío y de Valparaíso.
¿Cuándo?
Verano del 2010, ya que es la época donde hay más demanda de días de campo debido al clima de la zona.
¿Cómo?
El proyecto contempla el diseño de los elementos necesarios que complementan y componen la experiencia.
Programa de actividades de acuerdo a cada visitante, donde se abarca el diseño de información, identidad, experiencia.
Atractivos naturales
- Río, laguna artificial, flora y fauna.
Instalaciones
- Piscina, multi cancha, huerto, cultivos, media luna, sala de juegos, comedor, sala de eventos.
Recursos con los que cuenta el lugar
- Caballos, carros de paseo, carretelas, bicicletas.
Actividades de recreación:
- Aprender como sembrar y cosechar cultivos.
- Paseo en carretela para conocer las dependencias del lugar o la historia de la familia.
- Tarde de piscina.
- Paseo en bote por la laguna.
- Disfrutar de la sala de juegos.
Actividades deportivas:
- Sendero interpretación de flora y fauna, al rio.
- Pesca deportiva.
- Aprender a ensillar y andar a caballo.
- Paseo en bicicleta a miradores.
- Cabalgata por el predio.
Itinerario Día De Campo.
8am Transfer o particular fundo patrón viejo
9am Inicio de actividades. Desayuno. (Recolección de huevos y leche)
10am. A 12.30am Actividad a elección del visitante.
12.30 Recolección de hortalizas para el almuerzo
13.00 a 2.30 Asado tradicional
15.00 a 17.30 Inicio actividades a elección
17.30 Actividad culinario campestre (Hacer pan, mermelada)
18.30 Once típica de la zona.
19.30 Entrega de recuerdo de la experiencia en el campo “patrón viejo”
20.30 Regreso.
Capacidad máxima 40 personas por día.
Las personas encargadas de cada actividad conocen el lugar y tiene experiencia, ya que son actividades que han desarrollado durante toda su vida y además han sido capacitados para atender, informar y relacionarse con los visitantes.
Alojamiento: Cercano al lugar se encuentra la comuna del Carmen, y un poco más lejos (40 min) la ciudad de Chillán, donde existen todo tipo de alojamientos.
06. Objetivos generales del anteproyecto: (Mínimo 4. De los Objetivos se desprenden capacidades en los usuarios) (En relación al proyecto)
1. Capacidad de reconocer el lugar por su identidad visual.
2. Capacidad de que el usuario se sienta identificado con la imagen que se proyecta de la empresa.
3. Capacidad de recordar la experiencia a través del diseño.
4. Capacidad de lograr la confianza y el interés del usuario en este tipo de turismo.
07. Objetivos específicos del anteproyecto: (Mínimo 4. De los Objetivos se desprenden capacidades en los usuarios) (En relación al producto)
1. Capacidad de reconocer y empatizar con la identidad visual y experiencia del lugar
2. Capacidad de compartir los valores entregados en el diseño.
3. Capacidad de satisfacer y superar las expectativas del usuario en cuanto a diseño y experiencia.
4. Capacidad de revivir la experiencia y difundir los valores de esta.
08. Referentes (Nacionales y extranjeros que iluminen el tema).
Tren a las nubes, debe su nombre debido a la altura que alcanza (4.200 m), Va de la estación de tren de la ciudad de Salta hasta el Viaducto de La Polvorilla. En las estaciones los habitantes de los pueblos presentan puestos con artesanías, vestimenta y productos regionales para adquirir como recuerdo del viaje. El recorrido tarda dieciséis horas ida y vuelta, desde las siete de la mañana hasta aproximadamente medianoche o más.
Butterfield and robinson
Ofrecen viajes lujosos y sofisticados, y vacaciones activas. Arman viajes de acuerdo a los intereses de los visitantes.
Hoteles explora. Incentiva una nueva forma de viajar, propone una filosofía de viaje nacida del afán de explorar los entornos naturales y culturales de lo remoto. Ofrece experiencias en El sur de chile, el norte, e isla de pascua.
09. Bibliografía (En referencia directa al tema y disciplina del diseño).
“Imagen corporativa en el siglo XXI”, Joan Costa, ediciones crujía, 2003.
“Imagen corporativa”, Norberto Chaves, G. Gili, 1994.
“Diseño Gráfico para la gente”, Jorge Frascara. Ediciones infinito,1997.
“Las leyes de la simplicidad”. John Maeda”. Gedisa editorial, 2006.
“Marketing de servicios : estrategias para turismo, finanzas, salud y comunicación”, Marcos Henrique, Cobra.
“Agroturismo en Chile, caracterización y perspectivas”, universidad austral.
“Agroturismo y turismo rural en Chile”. Szmulewicz Espinosa, Pablo editor.
Guia de turismo rural en Chile de INDAP.
www.Turismorural.cl
10. IOV indicadores objetivamente verificables (Quienes, porqué, descripción)
Alejandro Valenzuela, Ingeniero Agrónomo.
Pascual Martinez, Agricultor dueño de patrón viejo.
Felipe Zuñiga, Guía turístico. Conoce de agroturismo.
Felipe Riquelme, ha asistido días de campo.
Francisca Silva, Diseñadora Gráfica.
11. Plan específico de Diseño: Enunciado y descripción de todas las piezas a diseñar. (En el caso de ser 1 pieza —un libro por ej.— proponer estructura y elementos).
DISEÑO DE IDENTIDAD VISUAL
- Logotipo (para aplicarlo en las demás piezas)
- Tarjetas de bienvenida
- Menú: Desayuno, Almuerzo, Once.
- Folleto con información sobre el lugar y la empresa. Se le hará entrega al visitante mientras realiza un paseo para conocer el lugar.
- Ficha médica (El visitante debe declarar si sufre alguna enfermedad, o alergias)
- Itinerario (Horario a seguir)
- Mapa del lugar
- Gráfica Basureros (estáticos y bolsas biodegradables que transporte cada visitante)
- Señalética Orientación, ayudará a los usuarios a ubicar las instalaciones. (nombres de árboles, baños, nombre de la marca, nombre de cada lugar)
- Señalética reguladora (áreas restringidas, no fumar, no botar basura, no hacer fuego).
- Gráfica Jabón y toallas de los baños.
- Envase para llevar los productos que cultiven. El visitante utilizará esto al momento de realizar actividades de recolección y cultivos.
- Posavasos y Servilletas.
- Recuerdo con la experiencia.
- Guía de campo con flora y fauna del lugar. (Será de utilidad para realizar el Sendero interpretación de flora y fauna)
- Instructivo para ensillar un caballo.
12. Edición de Contenidos y textos (Elaboración y/o proveniencia del material que sostiene la propuesta de diseño).
13. Mapa de información del anteproyecto: (Descripción de todas las fuentes necesarias para ejecutar el proyecto)
Incluye: Áreas + Disciplinas + Referentes + Bibliografía + IOV
14. Definición en 100 palabras del anteproyecto
Patrón viejo es el nombre de un campo en la octava región de Chile, donde se realizan días de campo, debido a esto surge la necesidad de crear una identidad visual y diseñar la experiencia que vivirán los usuarios en este lugar. De esta forma Patrón Viejo será identificado por el visitante, así este podrá traspasar la experiencia, y sentirá el deseo de revivirla, pues ésta se configura subjetivamente para cada uno en función de su cuadro de valores, su sistema de significaciones, su estilo de vida , expectativas, y preferencias personales. Dándole un valor agregado al lugar y así continuidad a la marca en el tiempo.
Parte 02: INVESTIGACIÓN / BIBLIOGRAFÍA APLICADA
15. investigación / resumen bibliográfico (reformulación de la ficah de acuerdo al estudio)
Imagen corporativa en el siglo XXI
Joan Costa, Buenos Aires
2da edición, la crujía, 2003
Una empresa es todo un grupo humano que emprende proyectos y acciones sobre su entorno, y necesariamente tendrá que comunicarse con este e internamente, por lo tanto una empresa puede ser; una institución una fundación, una industria, una entidad comercial, de servicios, una organización sin ánimo de lucro, una administración pública o un gobierno. Además irradia una imagen determinada en sus públicos, es un organismo vivo y social.
La imagen corporativa no está en el entorno físico, sino en la memoria latente de los individuos y en el imaginario colectivo. La imagen de empresa es la representación mental, en el imaginario colectivo, de un conjunto de atributos y valores que funcionan como un estereotipo y determinan la conducta y opiniones de esta colectividad. Los individuos, el público, son el centro de esta imagen, pues ésta se configura subjetivamente para cada uno en función de su cuadro de valores, su sistema de significaciones, su estilo de vida , expectativas, y preferencias personales.
Las percepciones, experiencias y emociones ligadas a una empresa- y por extensión a una marca, un producto o un servicio- estructuran los patrones de la conducta social relativa al consumo.
La continuidad, o sucesión en el tiempo, de los estímulos que configuran la imagen y a la vez activan la conducta de recordar de la mente, acumulándose en la memoria emocional y estadística, construyen y reconstruyen allí la imagen del producto o servicio.
Cada vez existen más producto y/o servicios por lo que se ha hecho necesario diferenciarlos para hacerlos más visibles. A partir de esto se desprende el problema de cómo vender intangibles, ya que la venta de servicios se basa precisamente en valores inmateriales, muchas veces difilmente demostrables, experimentables y evaluables en sus prestaciones y su grado de calidad.
Las marcas identitarias de productos y servicios, así como la identidad corporativa, deberán significar algo para la gente. Algo que no está en los productos ni los servicios mismos, sino en sus valores simbólicos.
CONDICIONES Y FUNCIONES DE LA IMAGEN CORPORATIVA.
La imagen de la empresa no es un concepto abstracto, un hecho inevitable o secundario, ni una moda. Es un valor global agregado que recubre y trasciende todas las realizaciones, producciones y comunicación de la empresa, a las que inyecta identidad, personalidad y significados propios y exclusivos. Ilumina el estilo y la conducta de la empresa.
La imagen corporativa es lo único que diferencia globalmente una empresa de todas las demás, agrega valor duradero, permanece en el tiempo y en la memoria social.
Algunas funciones de la imagen son: Destacar la identidad diferenciadora de la empresa, definir el sentido de la cultura organizacional (relación con los clientes, conducta de los empleados, integrados y motivados ahora hacia intereses comunes), construir la personalidad y el estilo corporativo, impulsar nuevos productos y servicios, relanzar la empresa, generar una opinión pública favorable, reducir los mensajes involuntarios, acumular reputación y prestigio, y finalmente atraer a los clientes y fidelizarlos.
LA ESTRATEGIA DE LA DIFERENCIACIÓN
Se trata de redescubrir las bases distintivas de su identidad, su personalidad, y sus puntos fuertes, y de saber explotar esta fuerza, que hace a cada empresa, diferente, única e irrepetible.
La identidad y la imagen son instrumentos de nuestra cultura de lo inmaterial. No son cosas ni productos: son impresiones, significados, información y valores.
Cuando los productos y los servicios no se diferencian unos de otros, el consumidor sólo alcanza a diferenciar aquellos que poseen una personalidad singular y mantienen su propio discurso, es por eso que opera aquí la identidad corporativa como vector de diferenciación.
La imagen es un efecto de causas diversas, no solo de comunicaciones y mensajes, sino también de hechos. La acción y la comunicación – el hacer y el decir de la empresa-, son facetas irreductibles de su actividad global y de su discurso permanente. No se puede separar la comunicación de la acción.
UNA MARCA VALE LO QUE REPRESENTA.
Los productos y servicios presentan dificultad para significar algo para alguien. Este es uno de los motivos que ha llevado a las empresas a abrirse a la comunicación. Porque una cosa es el producto, o el servicio, otra cosa es su identidad y otra su comunicación.
Lo sepan o no todas las empresas desarrollan una determinada cultura, ejercen diferentes modos de relacionarse y de comunicar, y proyectan hacia afuera una determinada imagen. Un problema frecuente es el de las contradicciones entre la identidad objetiva (lo que la empresa es en realidad) y la imagen subjetiva ( lo que se induce a fomentar entre los clientes y la opinión pública).
LOS LENGUAJES DE LA COMUNICACIÓN
Todo acto de comunicación implica un qué (que se comunica) y un cómo (cómo aquel contenido es comunicado). Estas dos medidas están presentes en toda acción comunicativa.
LA IDENTIDAD, VECTOR DIFERENCIADOR POR EXELENCIA.
La identidad corporativa es comprendida como un instrumento estratégico de primer orden. Esta es el ADN de la empresa y se define por dos parámetros: Lo que la empresa es y lo que hace, esto es la cara objetiva de la identidad. La cara subjetiva corresponde a lo que la empresa dice ( como se interpreta lo que la empresa hace y es, en el público).
Los productos y las marcas se pueden imitar e incluso falsificar. Pero no la identidad ni sus expresiones funcionales y emocionales: la personalidad, el estilo, la cultura y la imagen.
QUÉ ES LA IDENTIDAD CORPORATIVA
La identidad corporativa es un sistema de comunicación que se incorpora a la estrategia global de la empresa, y se extiende y está presente en todas sus manifestaciones, producciones, propiedades y actuaciones. Es una estrategia expansiva de la marca y una estrategia absoluta de comunicación, va directamente con todas sus armas a la construcción de la imagen corporativa. Existen cuatro ámbitos que concretan la experiencia de la identidad: Los mensajes (visuales, sonoros), La cultura (personalidad, calidad) , Los objetos (elementos de uso, soportes informacionales), y espacios (lugares, ambientes, puntos de atención , venta, y servicio
AGROTURISMO EN CHILE, CARACTERIZACION Y PERSPECTIVAS
Silvia Constabel, Edgardo Oyarzun, Pablo Szmulewicz. 2007
Fundación para la Innovación Agraria
Universidad Austral de Chile
TURISMO RURAL Y AGROTURISMO
La tendencia de las poblaciones urbanas hacia la búsqueda de la naturaleza y el mundo rural como destino de vacaciones, así como el excursionismo y el deporte al aire libre, están creciendo rápidamente. Esta inclinación hacia el turismo en el campo es parte de una tendencia mayor hacia la vida natural, las cosas simples, auténticas y puras, corriente que viene a constituir una respuesta a la creciente artificialidad de la vida moderna, la contaminación, el estrés y la impureza de las urbes.
El turismo rural comprende: Turismo aventura, turismo cultural, ecoturismo, y el agroturismo.
Agroturismo: se define como un tipo de turismo que se lleva a cabo en explotaciones agropecuarias combinando recreación tradicional y contacto con la vida del predio, conociendo el modo de vida rural y las tradiciones agrícolas. Las principales actividades productivas que sustentan el agroturismo son aquellas propias de las explotaciones rurales como: cosecha, ordeña, rodeo, trilla, elaboración de conservas, asistencia en la alimentación y cuidado de los animales entre otros, aunque “a veces estas sólo tengan una finalidad demostrativa y no productiva”: combinadas con otras de carácter recreativo como: avistamiento de aves, cabalgatas, paseos en bote, visitas a los alrededores y otros. Toda esta oferta está cimentada en un espacio natural modificado por el ser humano, pero que conserva gran parte del carácter “natural” de sus recursos: el medio rural agropecuario.
AUGE DEL AGROTURISMO
Existirían cinco razones principales del incremento de la demanda por agroturismo. Entre ellas se encuentra: valoración de parte de la población por el medio ambiente, insatisfacción por el turismo tradicional, aumento de la promoción de las áreas rurales, mejoras en los accesos a las zonas rurales, diversidad de actividades alternativas a la congestión del mundo urbano.
Las modalidades que consideramos como auténtico Agroturismo, van desde proyectos que ofrecen actividades específicas, hasta formas de hospedaje incorporadas al medio rural y proyectos de desarrollo de áreas rurales completas.
MARKETING DEL AGROTURISMO
La mayoría de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de agroturismo no cuentan con una estrategia de comercialización claramente definida. La intuición y la imitación son los elementos en los que se basan los esfuerzos de comercialización de este tipo de empresas.
En muchos casos los empresarios identifican como su estrategia contar con un folleto, una página web, poseer un aviso en alguna guía de turismo, o tener contactos con SERNATUR.
No se tiene claro que estas herramientas sólo son efectivas en la medida que se tenga claro: qué se vende, a quién se vende y cómo se vende.
Aún cuando la producción turística, desde el punto de vista económico, tiene similitudes con otros procesos productivos, ya que la base la constituye la tradicional combinación de “trabajo, tierra y capital”, existen importantes diferencias; la amalgama de atractivos, facilidades y accesibilidad (es la suma de componentes tangibles e intangibles que incluye los bienes, recursos, infraestructuras, equipamientos, servicios, ingeniería de gestión, imagen de marca y el precio que el turista percibe).
AGROTURISMO Y COMUNIDADES RURALES
De todas las actividades no agrarias, para el mundo rural, el turismo es el que presenta perspectivas más prometedoras para aprovechar los recursos infrautilizados.
Permite a los productores agrarios continuar con sus labores tradicionales, genera nuevas actividades como: venta al detalle, hotelería, restauración, transporte y con ellas nuevas ocupaciones, propicia el reconocimiento de la labor de la mujer, ayuda al cambio de actitudes favoreciendo el trabajo cooperativo y otras formas de organización.
AGROTURISMO Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Los principios del agroturismo sustentable en relación con el medio natural son: preservación de los recursos y ecosistemas; armonía y crecimiento equilibrado entre los sistemas naturales y los silvoagropecuarios; incremento de la conciencia medio ambiental de todos los agentes del sector y el más amplio uso de energías amables con el medio ambiente.
En materia de experiencia turística, debe orientarse no sólo hacia el aumento de visitantes, sino también hacia el logro de la diversificación y mayor valor de la oferta y a través de sistemas de certificación de calidad, lograr la fidelización, y aumentar la incorporación de huéspedes con intereses culturales más profundos.
AGROTURISMO EN EL MUNDO
El agroturismo, en su forma actual, encuentra uno de sus orígenes en los Estados Unidos, donde dueños de fundos ofrecían hospedaje en sus ranchos, situados en lugares distantes, sin Infraestructura, pero con caza y pesca abundante y de calidad, a los cazadores y pescadores que llegaban a la región durante la temporada.
AGROTURISMO EN CHILE
El agroturismo como tal se inicia con fuerza a partir de fines de la década de los ochenta y principios de los noventa, con la creación de una oferta de hospedajes rurales en las riberas del lago Llanquihue (Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Puerto Octay).
Desde 1995, INDAP incluye en sus programas el desarrollo del turismo en zonas rurales como una nueva alternativa de agronegocios para la agricultura familiar campesina.
Se ha logrado incluir al turismo rural dentro de la planificación turística local, regional y nacional. Otras instituciones siguen el mismo camino: Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), a través del apoyo a múltiples Profos (proyectos asociativos) de turismo rural.
IMPACTO AMBIENTAL
El agroturismo, como muchas actividades productivas desarrolladas en el medio rural, provoca impactos en el medio ambiente natural, tanto de tipo negativo como positivo. El agroturismo utiliza los recursos naturales en forma importante, casi al mismo nivel que el aprovechamiento que hace de los recursos culturales. Su uso está orientado principalmente a su carácter de paisaje y como soporte de actividades turístico-recreacionales; especialmente los bosques, la flora, ríos y lagos, cerros y montañas. Las actividades que se realizan en el entorno natural son, en general, de bajo impacto (caminatas, observación, fotografía).
AGROTURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL
El agroturismo, por su gran vinculación a las formas de vida de la población rural, se sustenta en una serie de elementos culturales propios de cada zona del país. La gastronomía típica, la arquitectura local y las herramientas y los sistemas de producción tradicionales son los elementos del patrimonio cultural con mayor incorporación a la oferta. En tanto, los elementos culturales con menor presencia en el agroturismo son los museos, las actividades folklóricas (juegos, cantos, fiestas) y las fiestas tradicionales.
El espacio turístico es, lógicamente, diferente al territorio político-administrativo. De igual forma, el espacio turístico definido a partir del turismo tradicional, es diferente a la estructuración del espacio agroturístico.
ZONIFICACIÓN
Con el objeto de establecer una zonificación agroturística de un territorio se podrían considerar entre otros: aspectos geográficos o medioambientales, tipos de propietarios, sistemas de producción y desarrollo tecnológico, grado de ruralidad de la zona, definición regional de los sectores prioritarios, jerarquía de recursos turísticos en las áreas rurales. Considerando la dificultad de organizar el territorio a partir de una gama demasiado amplia de variables, se realiza una selección de criterios, priorizando aquellos de mayor incidencia en la actividad agroturística, sobre los cuales se cuenta con mayor grado de información y que permitan una discriminación más precisa del mercado agroturístico. Los siguientes son los factores para establecer la estructuración del espacio agroturístico nacional:
1. Tradiciones culturales de valor turístico
2. Actividad económica y producciones agrarias tradicionales
3. Estructuración tradicional del espacio turístico
3. Grado de desarrollo del agroturismo
EVOLUCIÓN DEL AGROTURISMO NACIONAL
El agroturismo ha visto incrementada su demanda a nivel mundial y también en Chile, principalmente por la mayor valoración existente por el medio natural, la insatisfacción frente al turismo convencional de sol y playa, el aumento de la promoción de las áreas rurales como destino vacacional y la diversidad de actividades alternativas que se pueden ofrecer, en el medio rural, para los amantes de la recreación al aire libre, la vida sana, el deporte y la aventura.
CONCLUSIÓN
En definitiva se define el agroturismo como “una forma de turismo, desarrollada en predios rurales, por residentes cuya principal actividad económica y/o fuente de ingresos es la explotación silvoagropecuaria, que sirve de soporte a la oferta turística. Esta oferta se basa en la prestación de servicios (alojamiento, restauración y/o oferta complementaria), estructurados e insertos en la oferta turística del área y en los que el huésped participa activamente de las faenas productivas”.
16. Impacto Socio - Económico - Cultural- Ambiental (contemplar los ámbitos donde el proyecto producirá un impacto)
Socio-cultural: Socialmente el proyecto impactaría específicamente en el acercamiento de la gente de ciudad al campo, a conocer los productos que ahí se cultivan, la forma en que vive su gente, muy diferente a cómo se vive en la ciudad, los animales, etc. Cambios en el nivel educativo (capacitación), efectos sobre el grado de relaciones sociales (asociatividad), sobre la distribución de roles entre los géneros y el efecto que puede tener sobre el patrimonio cultural y las costumbres y los hábitos.
Fomentar conocer nuestra cultura el impacto que tendrá en esta área será hacer un tipo de turismo cultural conociendo parte de la identidad de nuestro país y conociendo características únicas de la zona.
Económico: El proyecto dará trabajo e ingresos extra a los trabajadores del campo. Impactando también en la economía de los pueblos que se encuentran cercanos al lugar, debido a que los visitantes podrían necesitar alojamiento, y abarrotes para continuar su viaje. Además de generar más movimiento y atrayendo más gente a este sector en particular de la VIII región.
Ambiental: El impacto ambiental, se verá en la relación del visitante con el lugar, al aprender a valorarlo por su belleza y riqueza natural. Además lo que propone el proyecto en cuanto a identidad y experiencia no interviene con el medio ambiente, si no que lo incluye. Las actividades que se realizan en el entorno natural son, en general, de bajo impacto (caminatas, observación, fotografía).
Entre los principales impactos negativos del agroturismo se encuentran: el aumento de desechos tanto sólidos como líquidos y la mayor demanda por el recurso agua y el recurso leña, tanto para la elaboración de alimentos como para otros usos (por ejemplo: piscinas, calefacción).
Otros elementos del agroturismo que alterarían el paisaje rural son: la acumulación de desechos para reciclaje alrededor de las casas rurales (plásticos, latas, metales, vidrios, neumáticos) y la utilización de señalética con materiales poco amables con el entorno.
Impactos ambientales como la presencia de basuras y la extracción y sustitución de especies nativas para habilitar áreas de jardines son identificados como negativos, pero con presencia baja.
Los impactos positivos sobre el medio ambiente, se identifican los programas de educación ambiental, la mayor conciencia ambiental de la comunidad y la preocupación por la calidad ambiental por parte de los emprendedores como algunos de los efectos positivos de esta emergente actividad productiva.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2. ¿Qué es, por qué y para qué? (Un párrafo cada respuesta)
ResponderEliminarAplicarlo en relación al proyecto Patrón viejo, no en relación a la importanca de una identidad corporativa para una empresa.
OK EL PUNTO 11!
Plan específico, real y aplicado.
Y ESTOS DOS PUNTOS?
12. Edición de Contenidos y textos (Elaboración y/o proveniencia del material que sostiene la propuesta de diseño).
13. Mapa de información del anteproyecto: (Descripción de todas las fuentes necesarias para ejecutar el proyecto)
PP
Incluye: Áreas + Disciplinas + Referentes + Bibliografía + IOV